lunes, 27 de junio de 2011

Eva Luna


Isabel Allende, en su tercera obra a traves de varias decadas tras cada mitad de siglo XX, tiene muchas semejanzas con el pais de origen de la autora, Chile, la geografia y el contexto social de la historia muestran una sociedad mas similar a la de Venezuela, pais en el que vivio al exiliarse.
Ella quiso reflejar en este libro lo que en ese entonces su pais atravesaba en el aspecto politico y social, donde hablaba de esclavos, amos, dictadores, sexo, realidad de la calle y de las guerras.
 

jueves, 23 de junio de 2011

Historias de Heroínas venezolanas. (Artículo de investigación)


Como homenaje a la mujer venezolana, se reseñan las historias de heroínas, quienes durante la guerra de independencia pelearon al lado de los hombres con el mismo valor, arrojo y valentía, prefiriendo morir por su patria que seguir viviendo bajo el régimen español.

Josefa Joaquina Sánchez (1797)

Nació en La Guaira el 18 de octubre de 1765.

El 27 de julio de 1873 se casó con José María España, quien participó en la conspiración llamada “de Gual y España”. Compartió con su esposo sus ideas revolucionarias y lo ayudó en la distribución de propaganda y confeccionó con sus manos las primeras escarapelas de los revolucionarios y la bandera del movimiento emancipador, creada por Manuel Gual.

A raíz de la revelación del movimiento, su esposo huye a Trinidad, regresando un año después y se oculta en su casa, donde siguió desarrollando sus ideas revolucionarias. Una vez delatado su escondite, es hecho preso y sentenciado a muerte, hecho ocurrido el 8 de mayo de 1799. Ya Josefa se encontraba arrestada desde el 19 de abril en Caracas. Fue juzgada y condenada el 19 de febrero de 1800 a ocho años de prisión, a pagar en Casa Hospicio donde se encontraba. Estaba embarazada cuando fue conducida a prisión, dando a luz en su celda.

El 13 de junio de 1808 cumple su condena y es desterrada a Cumaná, junto con sus hijos, quienes se encontraban estudiando la Universidad, sin derecho a sacar ningún bien de fortuna, y con la prohibición de volver, ni ella un sus hijos, a Caracas o La Guaira.

Mariana Santillana

Nació en la provincia de Barcelona a mediados del s. XVIII. Participó activamente en la causa independentista y en aras de la libertad perdió a sus cuatro hijos en defensa de la patria.

Cecilia Mujica (1813)

Pertenecía a una de las familias de San Felipe. Su padre Don Martín de Mujica, caballero noble, realista a favor de la causa del Rey. Cecilia estuvo comprometida en matrimonio con Henrique de Villalonga, joven de prosapia española.

Ambos jóvenes pertenecieron al Comité Revolucionario patriota y trabajaron arduamente en labores propagandistas. Henrique distribuyó boletines y Cecilia confeccionó escarapelas y divisas tricolores para el pecho de los combatientes, además de componer canciones patrióticas.

Cecilia quedó huérfana de padre, a raíz del terremoto de 1812 en Caracas. Su situación era difícil, pero continuó sus labores en aras a la libertad. Debido al Decreto de Guerra a Muerte del año 1813, el gobernador de San Felipe ejecuta una política de terror en contra de los revolucionarios patriotas, cayendo prisionera Cecilia como resultado de sus actividades. Custodiada por los soldados de la Orden de Cazadores, fue trasladada al sitio de los “Zunzunes”, en el camino de Cocorote. En la quebrada de Saballo, ya sentenciada a muerte, fue vestida, vendada y montada en un potro para los efectos de la ejecución. Luego fue colocada en un grueso tronco. Le entrega sus pertenencias a uno de los soldados para serles entregados a Henrique de Villalonga, quien se encontraba en prisión.

Gritando por la libertad de su tierra, murió Cecilia Mujica al fuego del pelotón de fusilamiento.

Juana Ramírez “La Avanzadora” (1813)

Juana Ramírez era una mujer del pueblo, de origen humilde, nacida en el año 1790, quien se ganaba la vida lavando ropa de las familias de la ciudad de Maturín. Inicialmente se destaco en la región por su fervor patriota, generosidad y alma humanitaria. En los sucesos revolucionarios de Maturín del año 1813, se dedicaba con abnegación a atender a los heridos en los combates y al entierro de los muertos. Siempre en vigilia, asistía a los necesitados.

Cuando Domingo Monteverde atacó Maturín, el General Piar organiza la defensa de la ciudad, formando una batería, a la cual denomino “Las Mujeres” por estar constituida en su totalidad por mujeres que lucharon al lado de los hombres con el mismo valor y arrojo. Entre estas mujeres se encontraba Juana Ramírez, apodada “La Avanzadora” por ser ella la primera en avanzar hacia el enemigo. Igualmente peleo bajo las órdenes del General Bermúdez, a cargo de un batallón de mujeres.

En una oportunidad le quito la espada a un oficial realista muerto en combate y volvió al campamento con la misma en alto. Así está representada en la estatua en su honor en la ciudad de Maturín. Murió en el año 1856.

Barbarita de La Torre (1814)

Nació en Trujillo y desde muy joven se inicio en la lucha por la causa Republicana, impulsada por su padre, Vicente de La Torre, famoso guerrillero, quien mantuvo en jaque a las autoridades españolas de Trujillo y Maracaibo, a raíz de la pérdida de la Primera República en 1812.

Barbarita se destacó en los combates, acompañando a su padre, por su arrojo, don de mando, destreza sobre el caballo y condición de guerrillera. Fue conocida en Trujillo como “La amazona trujillana”.

En 1814 cayó prisionera en un combate y condenada a ser fusilada, pero poco antes de la ejecución se presento su padre para canjear su vida por la de su hija, condición aceptada por el jefe realista, siendo fusilado en la plaza Chiquinquira de la ciudad de Trujillo. Barbarita quedó en libertad.

Consuelo Fernández (1814)

Consuelo era nativa de Villa de Cura. Tenía 17 años de edad.

Después de la victoria del Comandante José Tomás Boves en La Puerta, el 3 de febrero de 1814, ante el Coronel Campo Elías, este jefe español se había retirado a Villa de Cura, donde imponía su sed de sangre y terror, asesinando personas y saqueando viviendas y templos. Mientras tanto, el General José Feliz Ribas había formado una defensa en La Victoria para frenar a Boves.

Manuel Fernández, hermano de Consuelo, de 19 años de edad, servía a la causa patriota al lado de José Félix Ribas. Consuelo permanecía en la ciudad acompañando a si anciano padre. Un oficial de Boves cortejaba a Consuelo y a través de él se entera de los planes realistas para atacar a La Victoria. Le envía un mensaje a su hermano, pero el joven emisario fue perseguido y encontraron el papel con su nombre. Esta carta llego a manos del Coronel que la cortejaba, quien ofendido por el rechazo de Consuelo, ordena su encarcelamiento, al igual que al padre. Consuelo afirma que su padre es inocente y que prefiere la muerte que estar casada con un realista. El padre es liberado y ella condenada a muerte.

El 10 de febrero de 1814 fue el día de la ejecución. El Coronel que la acortejo le ofrece salvarle la vida si se casa con él, siendo enérgicamente rechazado por Consuelo. Decididamente camino hasta la plaza, lugar de la ejecución, y al momento de la misma irrumpe su padre en la plaza, abrazándola, cayendo padre e hija ante la descarga lanzada.

Luisa Cáceres de Arismendi (1816)

Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1799. Era hermana del prócer de la independencia Teniente Coronel Juan Manuel Cáceres.

El padre y hermano de Luisa Cáceres son fusilados en Ocumare del Tuy, por el Comandante español Rosete, en 1814. Estuvo en la Emigración a Oriente acompañando al Libertador. Cuando arriba en la Asunción, el General Juan Bautista Arismendi envía por ella, a quien había conocido en casa del General José Félix Ribas, y el 4 de diciembre de 1814 contrajo matrimonio con Luisa Cáceres.

Los realistas planearon apresar al General Arismendi y al no poder lograrlo, se llevan detenida a su esposa, Luisa Cáceres. Se encontraba embaraza cuando fue conducida a prisión, dando a luz en la misma, muriendo su hija al nacer, el 26 de enero de 1816. Estuvo presa en los catillos de la Isla de Margarita, en la bóveda de La Guaira y en el antiguo Convento de la Concepción de Caracas. Fue torturada sin piedad, siendo obligada en una oportunidad a beber agua de un aljibe, pestilente, mezclada con sangre de algunos patriotas fusilados.

En enero de 1817, es confinada a Cádiz, España, y al ser presentada a las autoridades de Andalucía le asignan una pequeña pensión, siendo recibida en la casa de Don José María Morón.

Con ayuda de unos amigos logra fugarse de España, regresando a Caracas el 26 de julio de 1818. Contaba con 18 años de edad, sufriendo cuatro años de humillaciones y vejaciones. Finalmente se reúne con su familia y esposo. Fue recibida en Juan Griego con fiestas populares.

Luisa Cáceres muere el 2 de julio de 1866, a los 67 años de edad.

Leonor Guerra (1816)

En el año 1816, el Coronel Aldama era el gobernador de Cumaná. Los patriotas usaban una cinta azul como divisa política, usándola las señoras en sus peinados, con cierta precaución. En una oportunidad, Leonor Guerra se asomó a la ventana usando su cinta azul. El gobernador Aldama la observa y alguien la delata. Leonor es hecha prisionera y sentada sobre un burro, le propinaron 200 azotes, por insurgente, y se le amonestó en cada esquina por donde pasaba y delataba a sus cómplices. Leonor soportó el castigo y la humillación dando vivas a la patria. Posteriormente fue conducida a su hogar, rehusando asistencia médica y alimentos, muriendo posteriormente. Su modestia y delicadeza le impidieron soportar la humillación.


Catalina Monjes (1817)

Nacida en Barcelona, es una tenaz luchadora y defensora de la causa independentista. Perseguida tesoneramente por las autoridades, se esconde en los montes, continuando su trabajo a favor de los patriotas. En 1817 se guarece en la Casa Fuerte, bajo la defensa del General Pedro María Freites, y ante el avance realista en la toma del sitio, recibe machetazos en un brazo y un bayonetazo en el otro que la dejan inútil para siempre.

Eulalia Buroz (1817)


Eulalia Ramos Sánchez de Chamberlain, mejor conocida como Elalia Buroz, nació en Mamporal en 1796. En 1812, con solo 17 años de edad contrae matrimonio con el joven Juan José Velásquez, oficial republicano, quien por motivos de la guerra tuvo que ausentarse, dejando embarazada a su esposa, quien ante la llegada de los realistas hubo de ocultarse en los bosques vecinos, donde dio a luz a una niña, muriendo la misma a los pocos día de nacida.
En 1813, estuvo a punto de ser fusilada por una partida realista, en el pueblo de Río Chico. Se salva por la llegada oportuna de los patriotas. Al conocer estos hechos, su tía Josefa Pía envía por ella y se traslada a Caracas.

En el año 1814, acompaño a Bolívar en la emigración a Oriente, embarcándose con los refugiados rumbo a Cartagena, dejando familia, esposo y bienes. Después de los sucesos de Cartagena, sale de esta ciudad, rumbo a Haití. Regresa a Venezuela en 1816, enterándose de la muerte de su esposo, a manos de un pelotón de fusilamiento realista, al negarse a dar informaciones sobre su paradero. Eulalia se traslada a Cumaná, refugiándose en la casa de su padre cerca de la ciudad. Conoce al Coronel Carlos Chamberlain, quien se enamora locamente de ella, contrayendo matrimonio. Herido Chamberlain en el combate de Clarines el 8 de marzo de 1817, tuvo que quedarse en Barcelona, encontrándose con Eulalia meses más tarde dentro del grupo de los defensores de la Casa Fuerte, a las órdenes del General Pedro María Freites.
El 7 de abril de 1817, cuando las tropas realistas al mando del Coronel Aldama toman la Casa Fuerte y masacran a sus defensores, Eulalia se encuentra al lado de su esposo, quien prefiere quitarse la vida antes de caer prisionero. Eulalia recoge el arma, en el momento en que un oficial la hacía prisionera y trata de acariciarla, diciéndole que le salvaba la vida si gritaba vivas a España. Revestida de la mayor serenidad, Eulalia dispara un pistoletazo, al tiempo que gritaba vivas a la patria, cayendo el oficial muerto a sus pies. Los soldados realistas, en venganza, descargan sus golpes con sus armas sobre Eulalia, mutilan su cuerpo ensangrentado y lo amarran a la cola de un caballo.
Así murió esta valiente mujer.

Teresa Heredia (1818)

Nace en Ospino en 1787, en hogar de elevada posición social y económica. Está emparentada con el Coronel realista Fermín de Heredia, muerto en la batalla de Araure, en 1813.
Teresa junto con su familia, se deciden por la independencia, siendo sus padres ajusticiados, dejando a la niña huérfana al cuidado de una tía, trasladándose a La Guaira. A los 17 años de edad contrae matrimonio con el isleño José Antonio Arguero, quedando viuda a los 19 años, dedicándose por entero a la lucha al lado de los patriotas. Cierto día es hecha prisionera y durante seis meses paga prisión en La Guaira. El 8 de mayo de 1818 es trasladada a la Cárcel de Caracas, y por orden de Moxó, se le abre juicio por "sospechosa de infidelidad". Algunos testigos la acusan de ser una revolucionaria, que la han visto en los llanos con los realistas y que el Gobernador de Valencia, Luis Dato, le había quitado un dinero que llevaba a los patriotas.
Teresa se defiende y niega los cargos, refiriendo que el gobernador Dato la aprehendiera sin fórmula de juicio, le cortara el cabello, la bañara en mieles y la emplumara, para pasarla por las calles de Valencia.
No obstante, tener juicio dudoso, Teresa fue condenada a ser expulsada a la América del Norte por incorregible y para que le enseñaran a vivir en sociedad. Esto fue lo último que se supo de ella.


Ana María Campos (1823)

Nace en los Puertos de Altagracia, y desde pequeña se entrega a la causa republicana. Su casa fue lugar de reunión de elementos patriotas, colaborando en la organización, reuniones clandestinas.

A raíz de los sucesos en Maracaibo en 1822-1823, cuando el General Morales toma la ciudad, Ana María pronuncia su frase inmortal en una de sus reuniones: "Si Morales no capitula, monda". Esa frase se convirtió en clamor popular y por consiguiente, no le hizo mucha gracias a Morales, y la hace conducir prisionera a su presencia. Ordena que sea vapuleada públicamente, desnuda, montada en un asno, y sea paseada por las calles de la ciudad, al golpe del látigo. A cada latigazo sobre su cuerpo repetía su famosa frase. El valor puesto a toda prueba por esta mujer, habla de la entereza de su temple y ejemplo de fe y decisión.
Fuente consultada:
-General de División (AV) Machado Guzmán, G. Historia Gráfica de la Guerra de Independencia de Venezuela. Litografía Tecnocolor. Caracas, 1998.

miércoles, 22 de junio de 2011

El Salto Ángel


El descubrimiento del Salto Ángel fue un accidente y desconocido por los hombres del mundo occidental hasta que Jimmy Ángel en 1937 por error tropezó con él. A él se le debe su nombre, sin embargo, los indígenas de la zona, los Pemones, lo conocían anteriormente y lo habían bautizado como Kerepakupai. Es nombrado a menudo como la joya del Parque Nacional Canaima. Recientemente fue la inspiración de la película de Disney Pixar, Up, cuando se menciona que la casa debe ponerse en este lugar.
Caída del Salto Ángel

Está ubicado en el estado Bolívar, sector occidental del Parque Nacional Canaima, en el Auyantepuy, siendo uno de los más conocidos por su esplendorosa caída libre de agua, la más alta del mundo, con 979 metros de altura aproximadamente y se extiende sobre un área de más de 30.000 km2. Su forma es permanente y de bloque segmentado. La mejor época para visitar el Salto Ángel es durante el periodo de las lluvias, cuando la catarata está llena de agua, es decir, desde mayo y junio hasta noviembre y diciembre.
En el año 2009 fue nominada para concursar en las Siete maravillas naturales del mundo, siendo la tercera de 77 maravillas más votada en el mundo entero. De 77 finalistas paso a las 28 más populares, y está en los primeros 10 lugares en el ranking, siendo la octava con mayor cantidad de votos.
Es considerado una zona ABRAE tipo I por encontrarse en el Parque Nacional Canaima, establecido como parque nacional el 12 de junio de 1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994,  con el objetivo de salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, asegurar el manejo sustentable de los ecosistemas y sus componentes y conservar el ambiente natural debido a su esplendor, además de propiciar la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como la capacitación del personal técnico.
Colibrí
Armadillo Gigante
Su fauna, por ser la de Canaima, es muy variada y está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a ciertos factores ambientales como la altura o el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar tenemos: el armadillo gigante, el perro de agua gigante, el puma, el oso hormiguero gigante, el jaguar, el águila arpía, la guacamaya enana, la cotorra morada, el sapito minero, la iguana caribeña, el colibrí, la serpiente cuaima piña, entre muchas otras. Sin embargo existen especies en peligro de extinción como: el oso palmero, el armadillo gigante, la nutria gigante amazónica, el jaguar y el ocelote; y entre otras especies están: el picure, la lapa, el zorro y diversas especies de monos. 

Serpiente Cuaima Piña

Drosera
Bromelia
En cuanto a vegetación y flora, existen más de 300 especies endémicas y abundantes especies insectívoras de los géneros: Bromelia, Drosera, Chimantea, Tepuia, entre otras.


El Salto Ángel constituye parte de la hidrografía del parque junto con otras cataratas y ríos y del relieve del mismo por ser un Tepuy.
Entre las actividades que se pueden realizar encontramos: excursiones guiadas por tierra, en bote por los ríos Carrao y Churún o sobrevolando la zona.
Caída del Salto Ángel desde arriba.

Salto Ángel desde abajo

Salto Ángel de lejos

sábado, 11 de junio de 2011

Quote de Inglés


"With the past, I have nothing to do; nor with the future. I live now." ~ Ralph Waldo Emerson.


We like this quote because at some point in our lives we yearn for the past and we worry too much about the future, leaving aside the present, letting it pass without appreciating it

The past is something that already happened, something we can't fix or change, are moments and memories we keep inside our mind and heart, even if they are or not of our liking. We can't live our life thinking about it, just taking the best to our memories and the experienced for our life learning, because today and what we do are more important and what's going to be our past tomorrow.

Our future is uncertain, we don't have any clue of how is going to be or how things are going to come off. We only have expectations and dreams about it, but it would be totally different than what we imagined, making us feel disappointed. That’s why we say "while expectations are higher, bigger our disappointment can be".
The future only serves as inspiration and motivation to try to do of today a better and interesting day while we keep working to reach or goals and aspirations.


Don't let the future overwhelm us, neither to become unreachable; some say that our future is written, but it doesn't means that it has to be like that and can't try to change it, we can make some things go as we want, or at least try to do it.

We are alive today, and it's what matters, our past is for reference and memories, our future uncertain. What happened today and what we do with our life today is what really matters.
It's so nice to get up daily, with the memory of what happened yesterday and the hope of what's going to happen. Just try to enjoy the moment to the fullest, so in that way our yesterday would be much better and we would think about a tomorrow with lot of hope.

Live your life, appreciate the simplicity of it, share time with the people around you and enjoy of the view, because we don't know when our hearts will stop working, or when we get older don't regret not having accomplished anything for fear of failure. Do not waste your time. Don't cry over the past and don't stress about the future because it has't arrived yet; just live in the present and try to make it beautiful.

jueves, 9 de junio de 2011

¿Donde quedan las mujeres en la Independencia?. (Articulo de opinion)

Guerra de Independencia
Muy pocos conocen la participación de las muejeres en la Guerra de la independencia. Recordemos que la Guerra de Independencia fue un conflicto armado por las fuerzas independentistas de Venezuela contra las fuerzas españolas con el fin de obtener la libertad, fue un suceso de batallas y conflictos entra ambos bandos desde el año 1810 hasta el año 1823.


José A. Anzoétegui
 

Tanto en Venezuela como en América, nuestra memoria histórica ha mantenido presente la obra de los patriotas y los hemos engrandecido y aclamado en monumentos, textos y diálogos. Entre los patriotas que más se destacan tenemos a: Simón Bolívar, Antonio José de sucre, Francisco de Miranda, José Antonio Anzoátegui, José de San Martín, entre muchos otros. Estos hombres patriotas luchan contra las fuerza realistas y algunos dieron su vida en las batallas en aras a la libertad e independencia.

Simón Bolívar

Entre los dos realistas que más destacaron encontramos a: Domingo Monteverde, Pablo Morillo y José Tomás Boves, entre otros.
No obstante, no solo fueron los hombres lo que lucharon y se enfrentaron u opusieron a las fuerzas realistas; hemos sido ingratos con todas aquellas mujeres, que en distintos lugares de Venezuela, de distintos sectores étnicos y sociales, y durante el proceso de la guerra, lucharon con tanto fervor y coraje patriótico como nuestros próceres. Por consecuencia, estas mujeres, que bien participaron de manera directa o indirecta, deberían ser tomadas en cuenta y glorificadas al igual que nuestros héroes, sus historias deberían ser transmitidas en la historia a las próximas generaciones como se hace con la de nuestros próceres. Sin embargo, el hecho de que esto no sea así se puede deber a que, para esa época, el trabajo de la mujer y sus acciones no eran consideradas como las de un hombre.
Entre las mujeres que participaron en la Guerra de la Independencia, podemos nombrar a:
Josefa Joaquina Sánchez. Participa en el movimiento pre-independentista “Conspiración de Gual y España” al ser esposa de uno de los líderes del mismo, José María España. Es conocida como la “bordadora de la primera Bandera de Venezuela” hecha por Francisco de Miranda. Sufrió más de 8 años de cárcel al ser descubierta la conspiración y fue confinada en Cumaná donde culminó su vida.
Eulalia Ramos de Chamberlain (Eulalia Buroz). Ofrece su vida en la Casa Fuerte de Barcelona. Al grito de “Viva la Patria, mueran los tiranos” recibió una descarga en el pecho, su cuerpo fue mutilado y amarrado a la cola de un caballo.
Luisa Cáceres de Arismendi. Acompaña a Bolívar en la Emigración a Oriente y con solo 17 años de edad es recluida y torturada en la Fortaleza de Santa Rosa en La Asunción estando embarazada. Tuvo que padecer la muerte de su hija al nacer, cuyo cadáver permaneció a su vista durante dos días en la estrecha celda del calabozo donde se encontraba.
Juana Ramírez. De patriotismo inigualable, llamada Era la primera y la que más rápido avanzaba en combate hacia el enemigo, por eso nace su apodo “La avanzadora”. Se caracteriza por su gran defensa de la ciudad de Maturín al frente de un batallón denominado “Batallón de la mujeres”.
Teresa Heredia. A pesar de pertenecer a un hogar de elevada posición económica y social, fue hecha presa a los 19 años por proteger a un grupo de patriotas. Por sentencia de un Consejo de Guerra fue expulsada para siempre del país sin saberse más de ella.
Ana María Campos. Exclama la frase “Si Morales no capitula, monda” en una de las reuniones patriotas donde participaba. Por dicha frase es castigada al ser paseada en público por las calles repitiéndola una y otra vez con cada latigazo propiciado por el verdugo hasta morir.
Cecilia Mujica. Conocida como Mártir de la Libertad. Fue una de las audaces propagandistas de las ideas emancipadoras, por lo que fue condenada a muerte. Sus últimas palabras fueron para su novio, diciendo:”No tuve la gloria de ser tu esposa pero si la gloria de inmolarme por la libertad”.
Consuelo Fernández. Desafió al Coronel que ocupaba La Victoria, al negarse a sus cortejos y tratar de enviar y mensaje de advertencia al ejercito patriota sobre la pronta ocupación de esa ciudad por Boves, por lo que muere, a los 17 años de edad gritando “¡Viva la patria! ¡Viva la libertad!”.
Josefa Camejo. Lucho como cualquier otro soldado en la independencia venezolana, resistiendo los prejuicios y las barreras por ser de sexo femenino. Sin embargo, se dio a valer como patriota y mujer, cuando en 1811, en Barinas, ante la amenaza de los realistas, solicito al gobernador permiso para protegerlo. Entrego su vida entera a la causa republicana, luchando codo a codo con los patriotas, inclusive, comandando rebeliones en la provincia de Coro.
Leonor Guerra. Fue condenada en 1816 por insurgente revolucionaria, atada sobre un burro enjalmado y azotada públicamente por las calles de Cumaná para que delatara a los patriotas de la región, pero solo exclamaba a cada latigazo:“ ¡Viva la patria, mueran los tiranos!”. Muere finalmente al negarse a recibir alimento o asistencia.
Con lo anterior, se puede observar como la mujer jugó un papel importante en la guerra de independencia. Puede que parezca que no fue fundamental, ya que no todas lucharon en las batallas como Josefa Camejo o Juana Ramírez, sino que eran propagandistas, daban apoyo a sus esposos, eran voceras de las ideas patriotas, tratando de colaborar en la medida que se les fuera posible. La verdad es que los patriotas, que consideramos nuestros próceres, fueron los que lideraron propiamente por ser hombres; sin embargo, considerando la época en que fueron libradas las batallas, se puede afirmar que las mujeres tuvieron valor y demostraron poseer el mismo coraje, valentía y arrojo que los hombres. Muchas prefierierion someterse a humillaciones e incontables tipos de castigos y torturas, años en celdas de calabozos e incluso hasta la muerte con el fin de lograr y contribuir con la libertad e independencia de Venezuela. Nuestra independencia contó con el aporte decisivo de cientos de mujeres que dentro y fuera de las filas del ejército apoyaron la construcción del proyecto. Las mujeres tuvieron más libertad y protagonismo en la Independencia que en la Colonia, pero cuando la guerra se acabó los hombres las devolvieron a las casas y se volvió a imponer la tradición de la mujer callada y sumisa al varón, encerrada en lo doméstico y alejada de los ámbitos del poder.
A algunas mujeres se les rinde homenaje, como a Luisa Cáceres de Arismendi en el Castillo donde fue encarcelada en Margarita, Juana Ramírez en Maturín, entre otras. Se podría decir que se les homenajea en su ciudad cuando debería hacerse a nivel nacional para dar a conocer su existencia e historia.

Sería interesante e impresionante si se dieran a conocer estos relatos y se transmitieran en la historia, de como la mujer venezolana se alisto a la causa independentista en la época donde aun se creía en la debilidad de la mujer y se consideraba no podían realizar trabajos de hombres, además de demostrar la valentía y arrojo que caracteriza a la mujer venezolana actualmente; por esto que a las mujeres anteriormente nombradas y las que faltaron por nombrar las consideramos “Heroínas de la Independencia”




Fuentes consultadas:
-General de División (AV) Machado Guzmán, G. Historia Gráfica de la Guerra de Independencia de Venezuela. Litografía Tecnocolor. Caracas, 1998.
-www.minmujer.gob.ve/inamujer/informate/libro-de-las-heroinas.

martes, 31 de mayo de 2011

La nueva tecnologia

¿Cómo influye la tecnología en las actividades escolares?
En los últimos años, la tecnología ha avanzado de tal manera que ésta puede ayudar y facilitar a las personas a buscar información sobre cualquier cosa, que tengan acceso a mayor conocimiento, realizar las actividades o tareas de la vida diaria con mayor facilidad, empleando el menor tiempo posible.

El descubrimiento de la tecnología, su desarrollo y actualización, nos ayuda en el ámbito escolar de muchas maneras y permite que realicemos gran cantidad de actividades, desde la más sencilla como una suma hasta algo mucho más complejo como calcular la edad o masa de una estrella que se encuentre a miles o millones de kilómetros de la tierra; además, sus aspectos positivos son suficientes como para que continuemos utilizándola, así como lograr interesarnos en buscar maneras de mejorarla o modificarla con el fin de que sea de mayor utilidad en actividades escolares, de trabajo o rutinarias.

Actualmente, la tecnología se ha desarrollado demasiado, se encuentre en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana: desde levantarnos con un despertador para iniciar el día e ir al colegio y/o trabajo, pasando por el desayuno que preparamos en la estufa eléctrica y café en la cafetera, hasta al final del día cuando nos relajamos viendo televisión o jugando algún videojuego después de haber realizado nuestras tareas en nuestra computadora, por ejemplo.

Sin embargo, como todo, la tecnología no solo tiene sus aspectos positivos, también posee sus aspectos negativos y algunas desventajas que, aunque pueden llegar a ser en menor cantidad, por lo que no lo tomamos muchas veces en cuenta, tienen gran peso en la humanidad y son algo preocupantes a veces.

 
Entre los aspecto negativos que podemos nombrar se encuentra el ocio que la tecnología crea, debido a que es tanto el tiempo que esta nos ahorra al realizar nuestras actividades diarias que muchas veces nos encontramos con tanto tiempo libre provocándonos a hacer cosas no productivas como dormir, jugar en exceso, chatear largas horas, entre otras. Otro aspecto negativo que podemos traer a colación es el facilitismo que también nos produce, ya que, últimamente, es tan fácil encontrar información en Internet que no solo la aprovechamos para adquirir conocimientos nuevos, incluso a veces ni siquiera vamos con ese fin, sino que esperamos que todo ya este previamente hecho, organizado y hasta clasificado, de manera que así no necesitamos buscar en libros ni enciclopedias, sino que todo lo encontramos en la web; además de que muchas veces ya todo esta previamente analizado y hasta se encuentran los resúmenes de novelas o libros que nos mandan de tarea leer y así nos evitamos leerlo completo y no ponemos a producir nuestra mente y cerebro sino que todo esta "servido".

De todas maneras, con sus ventajas y desventajas, lo cierto es que la tecnología nos permite llevar una vida mas fácil, ahorrándonos tiempo de realizar actividades engorrosas. Lo que se debería hacer es utilizarla de una manera justa, sincera y correcta, aprovechando de las cosas buenas que nos provee sin que caigamos en la sinvergüenzura, mediocrismo y conformismo.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El Alquimista

 
Paulo Coelho es un novelista brasileño que se basa en escribir libros de autoayuda y transmite sus aprendizajes a través de ellos.

En el caso del libro El Alquimista, no se presencian aspectos políticos sino mas bien de tipo social y económico, espiritual y religioso. Es un libro que nos enseña el poder de nuestra leyenda personal, el camino que debemos seguir y que cada uno tiene marcado, el significado del verdadero amor, el "yo" interno y lo que de verdad vale a lo largo de nuestra vida.

En el aspecto social se presencia el crecimiento personal y el valor de la superación, sin importar las dificultades y problemas que se nos presenten en nuestro entorno o en el camino, sin importar la confianza o falta de ella que los demás tengan sobre nosotros puesto que más vale la confianza que nosotros tengamos sobre nosotros mismos y la lucha por superación. Además del lenguaje universal, ese lenguaje que todos somos capaces de entender y por el cual podemos comunicarnos sin importar si vivimos en extremos distintos del mundo o hablamos idiomas completamente diferente, así como la razón de ser que todo y cada una de las cosas tiene en si.


En el ámbito económico se puede observar como la adquisición económica o los bienes económicos no son ni resultan ser un impedimento cuando se tiene confianza y se sigue la leyenda personal que cada uno tenemos predeterminada. Así como el dinero no resulta ser la fuente de alegría ni la razón de nuestra satisfacción puesto que es un bien material más, lo que verdaderamente cuenta y nos producirá satisfacción al final de nuestra vida será ver atrás y observar todas las metas alcanzadas, así como los caminos tomados, personas que han dejado huella en nosotros y en las que nosotros hemos dejado huella.

El Forastero


Rómulo Gallegos nace en el s. XIX y a través de sus obras el representa sus experiencias y la realidad que se presencia en Venezuela, en el momento.

En el caso de su libro El Forastero, el cual fue escrito en 1921, pero publicado en 1942, encontramos en el aspecto político como representa la época de la dictadura de Gómez, mejor conocida como la época del gomecismo. Se observa el sometimiento de la época y la lucha entre la opresión y la libertad, entre la dictadura y nuevas ideas democráticas y revolucionarias; las cuales están representadas especialmente en el forastero proveniente de Rusia. Este personaje trae a los habitantes del pueblo, que estuvieran decididos a realizar un cambio, sus ideas y pautas a seguir para lograrlo; uno de los ciudadanos en el libro es Anterito Valdez. Además se presencia la ambición y el deseo por la adquisición de poder; representado en el General Hermenegildo Guaviare como El General Juan Vicente Gómez y a su amigo o compañero Parmenión como Cipriano Castro, sucesor de Gómez, aunque en el libro queda herido gravemente y el pueblo queda con la angustia de qué seré de su futuro.

En cuanto al aspecto social, nos encontramos con la lucha entre la razón humana, mejor conocida como la ilustración, y la ignorancia; la cual está representada como la generación del 28. Este grupo de estudiantes universitarios representan a: Jovito Villalba, Rómulo Betancurt, Andrés Eloy Blanco, Raúl Leoni, entre otros; y el dictador Juan Vicente Gómez, representado como el General Hermenegildo Guaviare en el libro.

En lo económico se representa a un pueblo reprimido por las fuerzas de sus gobernantes, unos gobernantes con el poder económico absoluto y un forastero denominado musiú. Se presencia la jerarquía económica y el peso que esta tiene en el ámbito politico también, puesto que a mayor adquisición económica mayor adquisición política y viceversa, es decir, el poder venia representado por las extensiones de terreno y cantidad de ganado que se poseía. Es notable, como además se observa un atraso en la economía del país debido a ser puramente rural, en comparación con la de otros países que ya poseían grandes empresas y sistemas económicos.

En general, es un libro del cual se pueden sacar muchas similitudes de la Venezuela gomecista y sucesos ocurridos en la época.